miércoles, 27 de febrero de 2013

"Nuestros hijos vivirán peor que nosotros"

Nuestros hijos vivirán peor que nosotros

EFE, 4 de febrero 2013.

09-02-2013


El 64,2 por ciento de los padres piensa que sus hijos vivirán peor que ellos cuando sean adultos, según se desprende del Barómetro de la Familia en España, que también revela que en el 9 por ciento de los hogares alguna de las personas que se había emancipado ha tenido que volver a casa.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Barómetro Madrid Vivo sobre la familia en España realizado por el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia The Family Watch con encuestas a 600 hogares de toda España y presentadas hoy en Madrid.

Este estudio señala que para más de la mitad de los encuestados -el 53,4 por ciento- la crisis ha hecho que su calidad de vida haya empeorado en el último año, la situación económica es peor percibida en la actualidad para un 90,5 por ciento que hace un año, cuando este porcentaje se situaba en el 88,3 por ciento y el 60,2 por ciento de los preguntados tiene algún familiar en el paro. Además, según ha subrayado el director general de The Family Watch, Ignacio Socías, las familias tienen unas perspectivas de futuro más pesimistas que las que presentaban hace un año.
 
 En este contexto, la institución familiar sigue siendo la mejor valorada y en época de crisis -según ha señalado la vicepresidenta de este instituto, María José Olesti- “cobra especial protagonismo” ya que “sirve de colchón” a todos sus miembros y presta soporte económico y anímico.

En este sentido, el barómetro señala que en casi la mitad de los hogares hay aportaciones de las personas más mayores de la familia para que ésta pueda subsistir y el 96 por ciento de los encuestados opina que esta institución es el “sustento básico” para mantener la cohesión social.
Además, en el 10 por ciento de los hogares uno de los miembros que se había emancipado ha tenido que volver a casa, ya sea una persona joven o ancianos que han abandonado las residencias como medida de ahorro.

Otro de los datos que destaca este estudio es que una de cada dos personas cree que los jóvenes no están preparados para ser padres y educar a sus hijos debido a la falta de trabajo y vivienda propia, y el 64,2 por ciento de los padres se muestran convencidos de que sus hijos vivirán peor que ellos. “Muchos progenitores se plantean cómo ellos, que en la actualidad están ayudando económicamente a sus padres, tendrán que ayudar en un futuro a sus hijos”, ha explicado Socías. Sin embargo, la vicepresidenta de The Family Watch ha advertido de que numerosos estudios subrayan que este “esfuerzo heroico” de las familias tiene un límite.

Los datos de esta encuesta reflejan, asimismo, cómo ha descendido el número de personas que confían en que el Gobierno aplique medidas a favor de las familias, de manera que, mientras que en 2012 el 62,5 por ciento de los encuestados tenía perspectivas optimistas en este sentido, este porcentaje ha descendido hasta el 40,9 por ciento de cara a 2013. Ante esta situación, algunas de las medidas que más demandan los hogares en España es que en los ERE se priorice la protección de los empleados con hijos a su cargo y que las empresas tengan beneficios fiscales si promueven la maternidad.

Los encuestados también destacan la importancia de la conciliación entre familia y trabajo, de manera que el 91,2 por ciento solicita la creación de guarderías en centros de trabajo, el 82,5 por ciento pide una coordinación del calendario laboral y escolar y el 82 por ciento el fomento del teletrabajo.

Socías ha señalado también que los hogares españoles tienen previsto reducir sus gastos de cara a 2013, de manera que las salidas a restaurantes disminuirán un 69,7 por ciento, frente al 63,1 por ciento de 2012 y los gastos de viajes y vacaciones se reducirán un 57,7 por ciento frente al 49,5 por ciento de 2012.

martes, 26 de febrero de 2013

Éxito educativo, Pisa y OCDE


Pablo Zoido,  analista de la OCDE y miembro del equipo que elabora el Informe Pisa, afirmó ayer en Madrid que “no necesariamente se obtienen mejores resultados en educación por invertir más recursos”, “hay países que gastan mucho en educación y obtienen unos resultados medios y otros que gastan muy poco y consiguen mejores resultados”.  En 2009 España ocupó, en el Informe Pisa, el puesto número 18 de los 25 estados comunitarios evaluados y el 26 de los 34 miembros de la OCDE, habiendo invertido 10.094 dólares por alumno, un 21% más de lo invertido por la OCDE y la Unión Europea. Creo que el señor Zoido trata de decir, muy educadamente, que NO SE TRATA DE GASTAR MUCHO sino de hacerlo bien.

Cuando cursaba estudios de postgrado en Recursos Humanos y se tocaba la motivación en las empresas, la mayor parte de los autores venían a decir que el salario era un aspecto motivador si iba ligado al reconocimiento por la labor realizada, haciendo alusión a la retribución variable como forma de potenciar el trabajo bien hecho y los resultados. Si todos – buenos, mediocres y malos- cobran igual, todos tenderán al nivel mínimo de rendimiento, incluidos los buenos. Pues esa es la situación del profesional de la educación que quiera hacerlo bien; no cuenta con ningún incentivo.

Otros factores que ayudan a realizar un trabajo de calidad  son la autonomía en el trabajo, la promoción profesional, el reconocimiento por el trabajo bien hecho y la formación. Pues bien, desde hace años un docente en España ”es un señor que disfruta de muchas vacaciones”, sin autoridad para ejercer su profesión. Que pone en riesgo su puesto o su integridad si toma decisiones que no complacen a los padres, aunque sean las más adecuadas para el desarrollo de sus hijos. Que si quiere formarse a de hacerlo después de su horario de trabajo. Que cuenta  con un solo escalón de promoción. Con una valoración profesional de su patrón imperturbable, siendo indiferente el nivel de resultados alcanzados. También tiene asegurado que va a cobrar lo mismo que el compañero “que deja caer el brazo”.  A esto hay que añadir lo siguiente:

·         En las últimas visitas de inspectores “se nos ha indicado que hay que elevar los resultados de los alumnos”, me decía un antiguo profesor mío de Instituto.

·         Muchos padres tienen en el punto de mira al profesor. Son los culpables de cualquier roce con su hijo. A ver quién es el listo que se moja para intentar inculcar valores en los críos o corregir determinados comportamientos, incubados en casa.

·         En un centro educativo hoy día “lo mejor es pasar desapercibido”, …es lo que opinan la mayor parte de docentes.

·         Desde hace tiempo los políticos ven el sistema educativo en términos de votos y  de influencia en la configuración de la futura sociedad.

El señor Zoido también manifiesta lo siguiente: “Me temo que, en la situación en que vivimos, casi todos los sistemas educativos están sufriendo recortes….. Hay que tomar decisiones difíciles, y si tienes que elegir entre una profesión docente de mayor calidad  o tener clases más reducidas, creo que es mejor apostar por una mayor calidad de los docentes, aunque eso signifique que las clases tengan más alumnos”. En esta línea le parece positivo el “Estatuto del Docente que prepara el Ministerio de Educación”, puesto que puede ayudar a aumentar el prestigio de los profesores y su reconocimiento como autoridad.

Zoido aconsejó que  los profesores tengan un papel central, no solamente en el diseño de la reforma educativa, sino también en su aplicación”. Esto último es de cajón de madera de pino,…el que está en el tajo, el que “ha pasado por la tiza, por la pizarra” es el que sabe que problemas hay y como resolverlos. Hay demasiadas reformas educativas diseñadas desde el despacho y así nos va.

Recomienda, como una de las claves,” incentivar la carrera profesional de los profesores, para que puedan involucrarse, seguir aprendiendo y poder aspirar a más”. La profesión de docente es plana en cuanto a promoción se refiere, ya que empiezas como profesor y acabas de lo mismo. Si acaso, puedes aspirar a Jefe de Estudios o director,…pero tal y como está el patio nadie quiere problemas, al menos en la pública.

Recordó que los sistemas educativos con mejores resultados en Pisa son los que tienen “una concepción más global de la educación, no algo limitado a pasar una prueba concreta y no solo centrada en aprender Matemáticas, Lectura y Ciencia” También recomienda que las reválidas  no lleven a repetir curso o impidan seguir haciendo un determinado itinerario.

Otra idea que transmitió, aunque se deduce de lo dicho hasta ahora, es que ”los mejores sistemas educativos  son los que atraen a los mejores docentes y los incentivan cuando hacen mejorar los rendimientos”. También “los que tienen políticas educativas coherentes, ya que puedes tener un sistema educativo en el que cada elemento es perfecto, pero luego no funciona todo junto”

Resumiendo, una parte fundamental del sistema educativo, del que salen los futuros profesionales y donde se configura el modelo de sociedad, son los profesores. Ser profesor es una vocación y no la única salida de determinadas carreras universitarias. El docente debe visualizarse por la sociedad, por la administración, por los padres y por los alumnos como una figura importante, respetable, prestigiosa, reconocida, que complementa – no sustituye- a los padres. Desmoraliza mucho que otros hablen sobre los problemas que encuentras en tu puesto, sin hablar contigo, y más aún que den las soluciones….y que esto ocurra cada pocos años, por una cuestión de poder y de modelo social.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Consejos para el noviazgo

Mi encuentro con José María Contreras Luzón ha sido casual. Estaba buscando cierta información y me he encontrado con un vídeo, en el que aparece dando consejos a los que buscan un matrimonio estable. Consejos para ponerlos en práctica durante el noviazgo. Me he quedado con una frase "al final se convive con un carácter y con creencias". Os invito a ver el vídeo. Es corto, ameno y profundo. Ah!...y lleno de sentido común
 
 
José Antonio de la Hoz

Humor y felicidad

Como dije en la anterior entrada, esta tarde estoy buceando en la página de http://www.actualidaduniversitaria.com y me encuentro con esta interesante entrada Http://http://www.actualidaduniversitaria.com/2012/11/jose-benigno-freire-el-humor-manifestacion-del-amor-es-un-antidoto-contra-el-sufrimiento/#more-34031 , en la que se habla del humor como uno de los ingredientes de la "felicidad razonable", también del realismo y de la superación del sufrimiento. Creo que puede ser de utilidad  y por eso lo recojo, completo y literal,  entrecomillado.

"El psicopedagogo de la de Navarra, autor de ‘’, muestra algunas claves para alcanzar una ‘felicidad razonable’

El escritor y psicopedagogo de la de Navarra ha publicado , un que aborda asuntos como el sufrimiento y la felicidad personal desde una perspectiva positiva y esperanzadora. Publicado por la editorial Eunsa, la obra centra su línea argumental en la búsqueda de lo que el autor llama “felicidad inadvertida”, en el ambiente menos propicio de todos: los campos de concentración nazis.
 
En el volumen, dirigido a “cualquiera que quiera ser feliz”, el escritor asegura que esta felicidad no puede ser absoluta y acuña el término de “felicidad razonable” para referirse a un cierto bienestar y aceptación de la realidad en la que vivimos. “Es imposible lograr la felicidad absoluta porque el realismo nos lleva a ver que la vida tiene dificultades, problemas, contrariedades. Hay que ser feliz con todo eso, intentando solucionar los problemas y sobrellevándolos. Tenemos que lograr una felicidad razonable”, explica el profesor del departamento de Educación.
 
Para conseguir esta felicidad relativa, uno de los instrumentos importantes recomendados por el autor es el humor. “El humor es fundamental. Distancia de las situaciones que llevan a no ser feliz, sirve como antídoto. Puede ser un arte y un truco, porque lo puedes utilizar en situaciones adversas para lograr evadirlas. El humor es una manifestación del amor, del querer a la gente”, señala.


jose benigno freire 199x300 José Benigno Freire: El humor, manifestación del amor, es un antídoto contra el sufrimiento
La felicidad nos la da el realismo
En este sentido, basa su argumento en la superación del sufrimiento como una vía para alcanzar la felicidad a largo plazo. “La felicidad -afirma-nos la da el realismo. No consiste en tener mucho o poco sufrimiento, sino sacar lo positivo de él. El sufrimiento no es bueno en sí, pero su aceptación nos puede hacer felices a largo plazo”.
 
Por último, el profesor de la de Navarra también se fija en la belleza y contemplación como un contexto para encontrar la paz interior. En su opinión, “la contemplación de la belleza y las cosas buenas nos sitúa, en vez de en unas arenas movedizas, en unas arenas quietas que facilitan mucho el camino de la felicidad”.
 
“Desde el punto de vista de la autoayuda el objetivo era dar un paso más. La mayoría de los libros de autoayuda se queda un paso atrás de lo que necesita el hombre: el esfuerzo personal. Plantean conductas para resolver un problema, pero no se centran en el esfuerzo que tiene que llevar a cabo la persona”, concluye.
 
es doctor en Pedagogía ( de Navarra), licenciado en Psicología ( Complutense), en Filosofía y en Ciencias de la Educación ( de Navarra). Es también profesor de Psicología de la Personalidad en el departamento de Educación y en el Máster en Matrimonio y Familia ( de Navarra). Ha publicado Humor y serenidad, en la vida corriente; ¡Vivir a tope!; Lo humanístico en la logoterapia de Victor Frankl; Un veneno que cura y la novela de La dulzura de una desilusión."

App eductiva para niños con S. Down o Autistas

 
Estaba buscando algo interesante por la red y en http://www.actualidaduniversitaria.com/2012/11/una-aplicacion-para-el-movil-permite-mejorar-el-lenguaje-y-las-habilidades-sociales-de-ninos-autistas-y-con-sindrome-de-down/#more-34148 me he encontrado con esta interesante noticia para padres de niños con Síndrome de Down o Autistas. Se trata de una aplicación gratuita que se puede escargar de App Store. En entrecomillado la noticia literal
 
 
 
"- Investigadores de la de Granada desarrollan la plataforma , disponible de forma gratuita en el App Store.



- Un estudio demuestra que este sistema, disponible también en inglés, gallego y árabe, fomenta la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual de estos jóvenes

Investigadores de la de Granada han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles, disponible en el App Store de forma gratuita, que permite mejorar las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales) de niños con y con .
 
Esta aplicación, denominada , puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe. La aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y EE.UU.
es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, “y plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual”.
picaa 300x232 Una aplicación para el móvil permite mejorar el lenguaje y las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down
Estudio con 39 alumnos
La aplicación ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia. Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales), y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. “Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos”, destaca Fernández.
Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional Computers & Education, en un artículo denominado “Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs”, accesible desde la URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014.
En la actualidad, los científicos de la UGR que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR “Everyware Technologies” (http://www.everywaretech.es)."

martes, 19 de febrero de 2013

Tiempo y condiciones para aprender más y mejor


La neurociencia estudia la relación que existe entre nuestras sensaciones, nuestra capacidad de movernos, de reír, de llorar, de hablar, DE APRENDER, de memorizar…con la estructura y funciónamiento del cerebro.
Gracias a la neurociencia sabemos que nuestro cerebro es un órgano construido para modificarse en respuesta a las experiencias por las que pasamos (Richard Davidson). Quiere esto decir que nuestro entorno y los estímulos que de él recibimos, van a jugar un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso del ser humano. A título de ejemplo, son muchos los que hablan de periodos sensitivos o periodos críticos en los que el aprendizaje es mucho más fácil, por ejemplo entre  2 y 4 años, o entre 8 y 10, o en la adolescencia y en los 18-20 años. En dichos periodos no se aprende, SE ABSORBE siempre que los estímulos ambientales (familia, centro educativo, vecindad…) sean los correctos. Es más fácil, por ejemplo, el aprendizaje de idiomas. Esto lo vemos reflejado en el siguiente gráfico (en los picos  están  los periodos referidos):



La neurociencia también nos habla de la plasticidad neuronal. Esto quiere decir que el cerebro no es un órgano con una estructura fija, sino que varía si lo sometemos a estímulos diferentes, generando nuevas conexiones neuronales. Con esto quiero decir que podemos hacer cosas diferentes, desarrollar capacidades nuevas, adaptarnos a circunstancias imprevistas,  crear hábitos de comportamiento diferentes,…siempre.

Las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más completa será su organización neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades (Dr. Tomás Ortiz. Universidad Complutense).

Procesos Neurobiológicos implicados:


  • Conexiones neuronales: unión entre neuronas como respuesta a un determinado estímulo externo. Cuando abandonamos una actividad se debilitan las conexiones a que dio lugar y aparecen nuevas conexiones relacionadas con actividades distintas. Si cambiamos nuestro comportamiento aparecen nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro.
  • Dendrogénesis: este proceso consiste en una  gran “Poda Neuronal” determinada por la cantidad y la calidad de los estímulos. Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones óptimas para su desarrollo no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo saludable del niño. Ranpura, A. (2008).
  • Mielogénesis: Es el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos. Comienza en el segundo trimestre del periodo fetal y termina en la vida adulta (30 años aprox.) Schmitt (2012)

·     Por último dejar constancia de la importancia del sueño en  la neuroplasticidad cerebral y sobre todo en los procesos cognitivos, principalmente la consolidación de la memoria. Una buena educación del sueño favorece los procesos de aprendizaje escolar, de hecho los niños con déficit de atención tienen también muchos problemas con el sueño. Recientes trabajos proveen evidencia de la relación entre determinados estados de oscilaciones bajas de EEG en la consolidación de la memoria sobre todo durante el sueño ( Huber y col, 2004, Marshall y col, 2006, Ji y Wilson, 2007, Rasch y col, 2007).

  • La correcta hidratación favorece una mejor capacidad de concentración, al igual que una adecuada nutrición, sobre todo en el desayuno.
  • El   ejercicio físico, el deporte y las actividades en grupo tienen una gran importancia en el aprendizaje escolar.

 José Antonio de la Hoz
Fuentes:
  •  Tomás Ortiz Alonso (Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense)
  • Entrevista a la doctora Sarah-Jayne Blakemore. Investigadora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres

lunes, 18 de febrero de 2013

Mi hijo no para de moverse, no escucha....


Introducción
El TDAH era para mí un acrónimo desconocido que hacía su aparición esporádica en algún artículo de prensa, en tertulias radiofónicas o televisivas y poco más…, hasta que estando dirigiendo un programa de formación de padres de carácter público, algunos padres me invitaron a incorporar esta enfermedad a la oferta formativa. Años más tarde recuperé el contacto con un antiguo amigo, que ha sido y es médico de algunos centros penitenciarios de la geografía española y experto en esta enfermedad en adultos, hasta el punto de ser autor de un blog sobre la materia con más de 150.000 visitas acumuladas. El me comentaba que un porcentaje elevado de los presos a los que trata padecen esta enfermedad desde niños, pudiendo ser una causa importante de sus desencuentros con la justicia, que probablemente se hubiesen evitado de haber sido tratados. Otras fuentes afirman que las probabilidades de consumo de "sustancias" aumentan en niños con TDAH.
Hay muchos padres de hijos con esta enfermedad que desconocen que sus hijos la padecen. Simplemente creen que son más inquietos de lo normal y poco aficionados a estudiar. Por todo lo dicho hasta ahora me lanzo a elaborar este breve artículo para intentar  ayudar a quien lo necesite , esté o no diagnosticado.

Qué es y cuándo aparece

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) aparece en torno a los siete años de edad con síntomas de falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Dependiendo de la predominancia de un síntoma u otro hay subtipos de la enfermedad.

Es un trastorno crónico que afecta a la vida normal de la persona y que permanece en un 50%-80% de los casos al llegar a la vida adulta. No están claras sus causas, pero parece que hay mezcla de causas genéticas, biológicas y ambientales, estando afectado el funcionamiento de dos neurotransmisores- la noradrenalina y la dopamina- en la corteza prefrontal del cerebro, encargada del control de la impulsividad, de la atención y de la concentración. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar, más frecuente en niños que en niñas (3-4 niños por cada niña) y repercute en la autoestima y correcto desarrollo de quienes lo padecen.

 Características del niño con déficit de atención

Es despistado, desordenado, olvidadizo, pierde sus cosas, no puede mantener la atención de forma prolongada, parece que no escucha cuando se le habla y está frecuentemente ensimismado, como en su mundo. Le cuesta planificar sus actividades y se distrae  fácilmente con cualquier cosa.

Características del niño con hiperactividad

Es un niño que no está quieto, que le cuesta estar sentado, que mueve frecuentemente manos y pies, impaciente, impulsivo, muy hablador, interrumpe frecuentemente las conversaciones...

Subtipos del TDAH

·         TDAH con predominio de la hiperactividad – impulsividad

·         TDAH con predominio de la falta de atención

·         TDAH con mezcla de falta de atención e hiperactividad. Es, con diferencia, el más frecuente de los tres

Trastornos asociados a la enfermedad

Trastornos de conducta, de aprendizaje, de ansiedad…, tienen tics frecuentes y baja autoestima. Todo esto afecta a su entorno personal,  familiar y escolar. Por tanto, el TDAH afecta de forma general al niño que lo padece

Diagnóstico

Debe realizarlo un psiquiatra infanto-juvenil basándose en una completa historia clínica que recoja el máximo número de fuentes de información (padres, profesores, el propio niño, familiares…). Son relevantes para el diagnóstico los posibles trastornos psiquiátricos o neurológicos padecidos, problemas familiares o sociales, uso de fármacos, alteraciones del lenguaje y del aprendizaje, etc.
El diagnóstico requiere que algunos de los síntomas que causan alteraciones o deterioro estén presentes en dos o más contextos. Por ejemplo, en la escuela y en casa o en el trabajo y en casa. Esto justifica que se acuda a diversas fuentes de información.
Hay que tener en cuenta que los síntomas y las conductas asociadas al TDAH cambian durante el desarrollo, variando en intensidad y frecuancia en función de la edad y el sexo. A medida que se pasa de preescolar a primaria van apareciendo más síntomas asociados a esta enfermedad.
Los niños en edad preescolar presentan más síntomas de hiperactividad-impulsividad. Los niños de 5 a 12-14 años presentan más síntoma de desatención.

Solo dos de cada diez niños con esta enfermedad están diagnosticados en España. Se tardan de dos a 5 años en diagnosticarla desde que aparecen los primeros síntomas.

Tratamiento

Debe combinar las siguientes medidas:

1.      Apoyo y orientación familiar

2.     Tratamiento psicopedagógico, ya que al manifestarse en la infancia afecta al aprendizaje y desarrollo escolar

3.      Tratamiento farmacológico. Se usa metilfenidato que aumenta la disponibilidad de la noradrenalina y la dopamina, entre otros neurotransmisores.

4.       Intervención psicológica

Recursos para padres y profesores

·         http://www.trastornohiperactividad.com  Esta página recoge una guía elaborada por la unidad infanto-juvenil de psiquiatría del Hospital Reina Sofía de Córdoba.  Incluye una guía para padres, vídeos formativos, test de autodiagnóstico y muchos más recursos prácticos e interesantes

 

·         Federación Española de TDAH: adahimurcia@hotmail.com
 
·         Fundación CADAH
 
·         Federación Española de asociaciones de ayuda al déficit de atención y la hiperactividad: www.feaadah.org

·         Federación andaluza de TDAH: http://fahyda.blogspot.com

·         Asociaciones andaluzas de padres afectados por esta enfermedad:

o   Almería: http://www.tdah-andalucia.es

o   Cádiz: http://groups.msn.com/TDAHCADIZ

o   Córdoba: http://personales.ya.com/acodah

o   Granada: http://www.ampachico.es

o   Huelva: http://asairelibre.org/web

o   Jaén: http://everyoneweb.es/TDAH/

o   Málaga: http://www.amanda.org.es

o   Sevilla: http://www.aspathi.org

 

sábado, 16 de febrero de 2013

La intimidad emocional entre padres e hijos

Que los hijos tengan una comunicación de calidad con los padres es muy conveniente para su correcto desarrollo emocional, para reconducir situaciones inadecuadas que los padres desconocerán si no hay confianza... Por eso me parece interesante traer aquí un extracto del libro "Your kids at Risk" de Meg Meeker que he encontrado en la página http://www.sindicatdepares.com
 
La intimidad emocional se produce cuando un adolescente siente que su padre ha “visto en” su verdadero yo y ha aceptado lo que es. Si su hija adolescente cree que va a encontrarse con la desaprobación o el rechazo por parte de mamá o papá, ocultará esa parte de si misma. Por ejemplo, si una niña está incómoda por su exceso de peso, pero ha oído que su madre hace comentarios críticos acerca de las niñas con sobrepeso, es poco probable que hable de este tema. Pero cuando ella esconde una parte de sí misma de esa manera, no puede haber intimidad.
 
La clave para establecer la intimidad emocional con sus hijos es crear un ambiente donde se sientan seguros al expresar sus sentimientos. Los padres que gritan mucho, que constantemente critican, que son imprevisibles, o que se emborrachan tendrá dificultades para establecer esta intimidad emocional, especialmente si hacen que sus hijos se sientan estúpidos o a la defensiva. Los adolescentes con este tipo de padres asumen naturalmente que la exposición de ideas muy personales y sentimientos es como estar pidiendo que les machaquen.
Entonces, ¿cómo crear un espacio seguro? Al pasar más tiempo con sus hijos, por una cosa. Los adolescentes necesitan de nuestra presencia. Cuando damos nuestro tiempo a nuestros hijos les comunicamos de forma potente que los queremos. Cuando los amigos, el trabajo, o cualquier otra cosa nos lleva demasiado tiempo lejos de nuestros hijos, se sienten menos amados. Debemos tratar de estar allí para ellos cuando van a la escuela y regresar a casa por las tardes. Estar disponible para las comidas y antes de dormir. Dedicar un par de horas cada semana por completo a ellos sin interrupciones. Pensar en actividades que se pueden compartir, como hacer deporte o ir al cine. Además, los beneficios de pasar tiempo con nuestros hijos no solo les benefician a ellos. Podemos encontrar que nuestro propio hijo a su vez, sea uno de los mejores compañeros que nos podamos imaginar.
Extracto tomado del libro: Your Kids at Risk
Por Meg Meeker"

Brecha digital entre padres e hijos

Estaba viendo el blog de un amigo mio y me encontré con este interesante vídeo. Interesante por el mensaje de fondo que transmite, que resumo en las siguientes líneas:
  • Nuestros hijos viven en un mundo en el que es necesario el manejo de las nuevas tecnologías. Por tanto, deben estar  familiarizados con su uso. Como padres debemos orientarlos para que su curiosidad y la ingenuidad propia de la edad no los lleve a experiencias no deseables.
  • Puede haber personas, instituciones, organizaciones....que interactuan con nuestros hijos sin que seamos conscientes de ello, porque nuestro bajo dominio de las nuevas tecnologías nos lo impide. Lo más crudo es que esto puede estar ocurriendo en nuestra propia casa, cuando nuestro hijo está frente a la pantalla del ordenador o del teléfono móvil con conexión a internet que le compramos.
  • El desarrollo psicológico y emocional de nuestros hijos puede verse influido por los contenidos y experiencias  a los que ha tenido acceso, sin que nosotros seamos conscientes.
  • Me parece un tema urgente que en los centros escolares haya talleres permanentes que faciliten a los padres la puesta al día en el manejo de las TIC.
  • No intento demonizar las TIC, cuyo manejo es necesario y conveniente por parte de nuestros hijos. Pero los padres deben contar con todas las herramientas para llevar a cabo su tarea educativa. Para profundizar más en este tema os aconsejo la lectura, en este mismo blog, de la siguiente entrada "Internet: a mis hijos los educan otros" publicada el 30-11-2012.

jueves, 14 de febrero de 2013

Elogio y actitud positiva. Estudio americano

Recojo un artículo publicado por la agencia de noticias Europa Press el 14 de febrero de 2013, en el que se menciona un estudio de las universidades de Chicago y Stanford, vinculando el elogio de los padres al esfuerzo de los hijos con una actitud más positiva de estos, aunque también señala que el  elogio a la personalidad produce el efecto contrario.
Este artículo también ha aparecido en la página de Auriga Consulting, empresa especializada en temas educativos. Ahí va el texto íntegro, entrecomillado. Los efectos para destacar ideas son míos.

"Los niños que ven elogiados sus esfuerzos por sus padres tienen una actitud más positiva ante los retos durante un periodo de cinco años, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por las universidades estadounidenses de Chicago y Stanford.
Este trabajo, que ha sido publicado en las páginas de la revista 'Child Development', demuestra que el efecto de esta actitud sobre los menores se prolonga durante un lustro. Para ello, es necesario alabar sus esfuerzos y no sólo su personalidad.
Para la director del estudio, aunque ahora profesora asistente de Psicología en la Universidad de Temple (Estados Unidos), la doctora Elizabeth A. Gunderson, este hallazgo sugiere que la alabanza de los padres en los primeros años de vida del menor "puede ayudar a los niños a desarrollar la creencia de que la gente puede cambiar y que las tareas difíciles son oportunidades para aprender".
No obstante, esta investigación demuestra que no todas las alabanzas tienen el mismo efecto sobre los niños. Así, indican que el elogio al esfuerzo "lleva a los niños a ser más persistentes y a desempeñarse mejor en tareas dificultosas", mientras que la alabanza a la personalidad lleva a los niños al efecto contrario.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores grabaron a padres e hijo de uno, dos y tres años durante ambas acciones, lo que les ha hecho alcanzar esta determinación. Al observar a los menores cinco años más tarde, constataron que la personalidad y la inteligencia "pueden ser desarrolladas".
Por último, los expertos de estos dos centros universitarios norteamericanos han observado que existen diferencias entre ambos sexos. "Los chicos dieron a las alabanzas un significado mayor que las niñas", por lo que, pasados cinco años, éstos "fueron más propensos a tener actitudes positivas ante los retos académicos", concluyen.

martes, 12 de febrero de 2013

Premios y castigos. La última opción


Antes del  premio o castigo

Nadie duda de que los premios y castigos son un instrumento  que sirve para reforzar comportamientos adecuados  y modificar los  inadecuados. Lo que no parece  estar claro es que un uso inadecuado de este medio puede provocar efectos negativos en el desarrollo del niño. Las herramientas habituales y ordinarias en el proceso educativo deben ser:

      1.     El ejemplo y la coherencia de los padres, que se esfuerzan por vivir aquello que exigen.

2.     El sentido común, que lleva a exigir adecuadamente a cada hijo en cada edad.

3.     Los razonamientos. Hay que dar motivos y razones para exigir un determinado comportamiento. Somos animales racionales y esta verdad nos debe llevar a trabajar el instinto y el intelecto de nuestros hijos. Si trabajamos solo el instinto los estaremos domando o adiestrando, si trabajamos también el intelecto los estaremos educando.

4.     La paciencia. Algunos cambios exigen tiempo y graduación de metas

5.     La cantidad de aspectos en los que exigir. No se puede exigir todo y en todo momento. Los dos cónyuges deben acordar tres  ocuatro cosas importantes en las que focalizar la  y exigencia al hijo.

6.     La modulación e intensidad. Lo que le exijo a mi hijo debe ser asequible, alcanzable. Cada individuo tiene capacidades y limitaciones propias. Estandarizar la exigencia, es decir, exigir a todos lo mismo, no me parece adecuado. Las tutorías con profesores o las consultas a profesionales nos pueden ayudar a concretar los umbrales de exigencia para cada hijo, combinando la opinión externa con el conocimiento que nosotros tenemos de Él.

7.     En el proceso educativo nuestro hijo siempre debe sentirse querido. No dejamos de ser padres ni de querer a los hijos porque  tengan fallos y no sean "perfectos".

Solo cuando los medios ordinarios para educar fallan habrá que recurrir a los premios y/o castigos, de forma equilibrada y circunstancial.

Premios y castigos: tipos y consejos de uso

El pedagogo José María  Lahoz  realiza una interesante clasificación   de los premios y castigos, acompañada  de consejos de uso. Recojo a continuación un resumen de la misma:

1.     Tipos de premios

o   Previstos: están pactados y se entregan cuando se realiza la conducta prevista.

o   Imprevistos: se reciben sin previo aviso por una conducta deseable. Causa efectos en quien lo recibe y en quien observa.

o   Por entregas: pequeños logros sirven para acumular puntos para un premio final.

o   Liberadores: permiten liberarse de una tarea desagradable.

o   De base afectiva: consisten en un reconocimiento afectivo de quien los otorga como abrazos, besos, alabanzas,…trato preferente.

o   De base material: regalos de cosas materiales o dinero.

o   Relacionados con la autonomía: consisten en más libertad para administrar tiempo, dinero, espacio…

2.     Consejos para gestionar los premios:

o   Concretar bien lo que se premia.

o   Cumplir lo pactado

o   Proporcionalidad entre premio y esfuerzo realizado.

o   Premios a corto  plazo para los más pequeños

o   Lo que se premia debe ser alcanzable, lo inalcanzable o muy difícil no motiva para el cambio.

o   El premio ha de ser más extraordinario que frecuente.

o   Con justicia merecida: el premio pierde motivación cuando se da aunque no se consiga lo pactado. El dador pierde credibilidad.

o   El premio más valioso es el social – reconocimiento, elogio...-, el premio tangible debe ser el último recurso.

o   La conducta que se está aprendiendo por primera vez debe ser reforzada con frecuencia, hasta que se estabilice.

o   Si premiamos la conducta inadecuada – por ejemplo comprándole un capricho en el hipermercado por no oír una barraquera – creamos una personalidad débil e incentivamos esa forma de conseguir las cosas.

3.      Inconvenientes de los premios:

o  El uso habitual y prolongado crea adicción y tendencia a actuar solo por este tipo de estímulos.

o   Ayuda a cambiar la conducta pero no las actitudes y motivaciones

4.     Tipos de castigos:

o   Previstos: se define una conducta inadecuada a la que se asocia un castigo concreto.

o   Imprevistos: aparece una conducta inadecuada y se castiga. No hay aviso previo.

o   Con oportunidades: se ofrecen dos oportunidades de rectificación antes de llevar a cabo el castigo

o   De base afectiva: indiferencia, silencio, reprimenda, aislamiento o similares.

o   De base material: multas, retirar la paga o algún bien material y otros similares

o   Relacionados con la autonomía: prohibir o limitar salidas, prohibir relaciones con amigos, limitación del tiempo de uso de juguetes, etc.

5.     Consejos para gestionar los castigos

o   Evitar los castigos absurdos, incumplibles o desproporcionados porque es muy probable que no se consiga el objetivo educativo perseguido. Es aconsejable no poner castigos en caliente o alterados.
o Comentarlos previamente con el cónyuge para llegar a un acuerdo.

o   Buscar castigos relacionados con la conducta no deseada. Ejemplo; arreglar lo que se estropea, reducir la hora de llegada a casa si se ha llegado tarde, etc.

o   Es bueno explicar el castigo y que se asuma como una forma de mejorar.

o   El castigo ha de cumplirse lo antes posible, de lo contrario pierde eficacia.

o   Se puede rebajar el castigo si en el momento de cumplirlo está cambiando la conducta. El castigo es un medio.

o   Castigar siempre que se cometa la misma falta, no unas veces sí y otras no, ya que causaríamos confusión y sentimiento de arbitrariedad.

o   No vincular el castigo a tareas escolares (deberes, copiar,…), porque asociará algo desagradable a cumplir con su trabajo ordinario.

o   Evitar los estímulos contradictorios:  le regañamos, después lo castigamos, más tarde nos arrepentimos y terminamos mimándolo.

o   No castigar la conducta adecuada. Ejemplo, le decimos que nos diga la verdad  sobre algo y cuando nos la dice lo castigamos. La próxima vez nos mentira.

6.     Inconvenientes de los castigos:

o    Debe ser el último recurso y no  habituales, porque actuarán bajo la amenaza pero sin asimilar los valores que pretendemos. Tendrán dos patrones de conducta: uno cuando están junto a nosotros, por miedo, y otro en la calle.

o   No deben ir acompañados de juicios sobre la persona. Rechazamos conductas pero no personas. Si podemos decir cómo nos sentimos ante el comportamiento inadecuado

o   La arbitrariedad, injusticia o falta de proporcionalidad generan aversión, venganza y resentimiento

Premios y castigos: otras ideas a tener en cuenta

·       Es bueno que nos acordemos y les recordemos a nuestros hijos, que las consecuencias de nuestros comportamientos, actitudes, carácter…no se quedan en la esfera individual. Las familias, las empresas, los grupos de amigos, la comunidad de vecinos y la sociedad…funcionan gracias al esfuerzo habitual de sus miembros.

·       Es bueno hablar, al menos de vez en cuando, de otras fuentes de felicidad distintas de las materiales, como el trabajo bien hecho, el deber cumplido, la mejora personal, los hábitos buenos, la autoestima y el autoconcepto…y predicar con el ejemplo.

·       Parte del trato que recibimos de los demás es proporcional al sentimiento de gratitud que sienten hacia nosotros, fundamentado en el tiempo que les hemos dedicado, en los servicios prestados, en nuestra capacidad de perdón y comprensión, en nuestro optimismo,  en la cantidad de bienes materiales que hemos compartido…, en definitiva, en realidades más espirituales que materiales.

·       Es de justicia que destaquemos lo que nuestro hijo hace bien, al menos con la misma fuerza con la que castigamos o desaprobamos. De lo contrario estaremos estimulando una baja autoestima en él.

 José Antonio de la Hoz